Divulgador

forta forta

Cabeza: sitio geográfico donde presumiblemente se hallaría ubicado el aparato psíquico, aunque se han visto en la clínica casos en los que el inconsciente estaba cerca del recto, o la conciencia estaba en los genitales.


Cama: mueble de dos plazas. Si un adulto usa uno de una sola plaza, lo más probable es que se trate de un caso de diván ( el mueble, no el adulto )


Freudiana: toque de corneta para anunciar que terminó la sesión y es hora de levantarse e irse.


'Le conté a mi mamá lo que me dijo mi analista sobre ella; mi mamá me escuchó un largo rato en silencio, y luego dijo: 'son 100 dólares''


Cerdomasoquismo: perversión por la cual un 'sadomasoquista' goza 'como un chancho' o bien 'con un chancho'.


Gas: combustible que sirve para inflar globos, cocinar, calentar agua o ambientes y para que los obsesivos se levanten una y otra vez en medio de la noche a ver si dejaron bien cerrada la llave de paso.


Genitales: órganos sexuales que, si funcionan bien, los usamos en la cama, y si funcionan mal, hablamos de ellos en el diván.


Marxisismo: afección que aqueja a los militantes de izquierda cuando sólo se miran a sí mismos, se vuelven sectarios y se escinden del resto del mundo.


Marzoquista: estudiante que goza llevándose todas las materias a exámen.


Neruda, Pablo: poeta chileno fallecido en 1973, que supo interpretar con maestría el sentir de su pueblo, sus costumbres y sus angustias. Y también sus sesiones. Es memorable su verso respecto de la resistencia, en la que un analista le interpreta a su paciente 'me gustas cuando callas, porque estás como ausente'.


(extraido del libro '¡Freud más o menos explicito!', de Rudy)




El artista sabe sin saberlo

Películas

libro

La película muestra la vida de una mujer viuda en el transcurso de tres días. Por la mañana, realiza tareas domésticas mientras su hijo está ausente y, en esa ausencia, ella se prostituye en su dormitorio. La película va mostrando el modo obsesivo y ritualizado de su vida, tanto en la relación con su hijo como en todos sus quehaceres, tomado todo en el infierno del deber. La prostitución se inscribe en el mismo ritual que las labores domésticas, demostrando su inclinación a pretender controlar todo, el tiempo y el espacio. Así es como puede dejar cociendo unas papas mientras recibe a un cliente porque tiene la certeza que todo calzará y resultará dentro de su perfecta programación.

Ejerciendo la prostitución podríamos pensar que lo que la lleva a eso sería el odio al hombre, razón por la cual lo ubica en un lugar degradado incluso de objeto puesto que en ese encuentro ella asume la posición masculina, haciéndolos gozar y pagar, mera satisfacción de órgano. Para ella no hay dependencia afectiva, amorosa ni placentera, no es más que una transacción comercial pulcra y meticulosa, disponiendo sólo de una toalla para no ensuciar ni dejar huellas, lo que le permite despedirlos sin más hasta una próxima vez.

Sin embargo, hay un momento donde se presenta errática en su rutina porque hace un encuentro otro que se podría explicar hacia el final de la película donde se muestra lo que ocurría en la habitación: una escena sexual donde pierde el control, permitiendo que el fantasma salga por la ventana y goza. Este hecho es tan inadmisible que la lleva a enterrarle una tijera al hombre, matándolo.

Por todo lo anterior, la película es magistral en mostrar el recorrido de una mujer obsesiva, con una neurosis lograda hasta el final en el sentido que consigue hallarse tras las rejas, otra modalidad de la paz de los cementerios. Ella no entra en la relación sexual al hombre, pero cuando hace el encuentro que entre un hombre y una mujer se trata de satisfacción sexual ella aniquila todo haciendo valer la estructura de su deseo como imposible. Así, al matar al hombre, se aniquila ella, permaneciendo en el cherchez la femme.

Sin embargo, eso no le impidió volverse madre y la película expone bien que su deseo tampoco está en la maternidad ni en el reconocimiento del hijo como un ser de pleno derecho sino que lo atiende, lo cuida y lo alimenta como un muñeco, que concluye en la relación 'a madre santa/hijo perverso', o al menos inútil porque ella no lo deja hacer nada.

Es la sagrada familia perversa, pervertida entre los valores cristianos que reniega de lo sexual incubando lo peor al interior de ella. Así es como cuchillos, tijeras, cualquier otro utensilio doméstico puede volverse en un arma mortal, en manos de una madre o un hijo, cuando todo se vuelve ominoso.

libro

Se trata de una película ambientada en la década de 1920 en los barrios obreros de Inglaterra donde una mujer, Edith, recibe cartas obscenas de un remitente desconocido. Ella es la única hija que queda viviendo sometida a la autoridad de un padre tiránico que sofoca y castiga cualquier asomo de la sexualidad, con la complicidad de una madre que no lo frena. El padre acusa a su vecina, Rose, debido a que su manera de vivir cuestionaba la coerción imperante en la época sobre lo sexual y por lo tanto sobre el deseo. Esta acusación tiene cabida en los distintos estamentos de la sociedad que hacen recaer la intolerancia y la violencia sobre ella por contestar el orden establecido.

Pese a estar ambientada en otra época, la película muestra la guerra permanente y siempre actual entre hombres y mujeres, donde la mujer sería la serpiente que viene introducir el desorden y entonces hay que castigarla y encerrarla.

El encuentro que Edith tuvo con Rose le significó una apertura en su mundo familiar cerrado donde los preceptos religiosos primaban y no tenía más horizonte que permanecer como la cuidadora de unos padres añosos que la omitían como un sujeto deseante. Sin embargo, no pudieron detener el empuje de la pulsión que surge en su hija a propósito del encuentro con Rose, quien le hace saber que hay otra manera de vivir la relación a los hombres.

Pero la sexualidad que emerge con fuerza al tomar nota que tiene un cuerpo que se excita y tiene sensaciones no puede más que aparecer de modo degradado. Así es como se vale de la escritura para dirigirse cartas obscenas en las que pone en juego un lenguaje que corresponde a lalengua en una sola palabra porque comporta goce. Bajo el imperio del superyó, Edith no puede pensarse como mujer y por eso recurre a los insultos para referirse a eso que ella sería al descubrir la sexualidad. Es el peso del discurso religioso que la aplasta y rebaja todo en un movimiento de humillación.

También la película muestra el lugar social degradado de las mujeres a través del personaje de la policía que no cesa hasta el final de hacerse un lugar en un mundo laboral masculino donde no tenía cabida, donde aparece que el goce del hombre está hecho del goce fálico mientras que el de la mujer se trata de un goce Otro.

La película también muestra un contexto cultural donde no había posibilidad de controlar la natalidad, así que los niños venían al mundo sin que eso se tradujera necesariamente en que alguien se ocuparía de ellos.

libro

Esta película nos cuestiona sobre la capacidad de cada hablanteser de vivir la experiencia de una comunidad. ¿Es fácil someterse a las diferencias y particularidades que cada ser humano presenta?, ¿estamos tan disponibles para soportar y tolerar eso? La película muestra que, a medida que los integrantes se van sumando para iniciarse en una convivencia parecida, están llenos de buena disposición e intenciones. Pero, a medida que pasan los días, los tropiezos comienzan a hacerse presentes y la agitación interna para varios, también. Las ideas progresistas caen y las ilusiones de un vivir juntos con nuestras diferencias también. Decididamente, el sujeto nunca es manso y es dado a ser un conservador.

libro

Es una película que tiene la virtud de molestar al espectador por cuanto narra la historia de una relación basada en un amor pasional con tintes de machismo, que más que tratarse de una relación hombre – mujer, termina siendo la de un niño a su madre, ‘niño’ que se piensa el dueño de esa mujer mientras él se podría divertir en sus asuntos. Hasta que un buen día esta figura femenina se le desdobla de madre en mujer, momento del desencadenamiento de su padecer porque ya no tiene lo que su corazón quiere, porque ella, como siempre lo hizo, circula como objeto de deseo para otros. Es recién ahí cuando el sujeto se ve confrontado a la pérdida de ese objeto, pérdida que siempre estuvo ahí pero de la cual nada quería saber. Nos vemos así expuestos a la enfermedad de la pertenencia del objeto de nuestra oscura satisfacción.

libro

Una gran enseñanza de que la diferencia más importante es la sexual a la hora de convivir con los otros, y no la del color de la piel, lugar en donde se viva, país de origen y cantidad de dinero que se posea, especialmente cuando este no sirve para pagar el precio del deseo.

libro

La educación no solo debiera ser una obligación y un derecho para todos, sin exclusión, sino también ser considerada el efecto de la palabra sobre el sujeto, palabra que nos deja sus marcas y que traza un camino para uno y los que nos puedan seguir generacionalmente.

libro

La segregación y la exclusión tienen a la base la certeza de que el otro es radicalmente diferente a uno, queriendo desconocer que estamos todos hechos de la misma tela del lenguaje.

libro

Mañana será otro día.

Este film presenta una larga cadena de hombres y mujeres que luchan para sobrevivir en un pequeño pueblo minero del norte de Francia donde las condiciones de vida son muy duras. Es una película de denuncia que utiliza ciertas técnicas cercanas al documental para exponer la falta de asunción de responsabilidades por parte de los dichos 'adultos', quienes viven en una miseria no tanto económica sino fundamentalmente humana, hecha de adicciones, de renuncias y de comodidades incómodas, lo que nos reenvía a que 'De nuestra posición de sujeto somos siempre responsables'.

libro

No tengo miedo.

El verano más caluroso del siglo está arrasando en la pequeña aldea ficticia de Acqua Traverse al sur de Italia. Michele Amitrano (Giuseppe Cristiano), un niño de 10 años, se pasa el día en los campos junto a sus amigos, andando en bicicleta y pasando el tiempo. Un día, Michele encuentra algo que lo dejará impactado, un secreto terrible del que ahora se siente parte. Han secuestrado a un niño llamado Filippo dentro de un pozo mugriento y oculto, apenas alimentándolo y amenazando a sus padres con cortarle las orejas. Entonces descubre que en aquello, hay más personas involucradas de las que cree: sus padres.

libro

Mediterraneo.

En 1941, un año después de que Italia se uniera a la Alemania Nazi contra los aliados en la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de soldados italianos desadaptados es enviado a una pequeña isla griega en el mar Egeo por cuatro meses en una misión de observación. Los soldados incluían a un teniente que le gustaba el arte, a un sargento machista, a un campesino acompañado de su amada mula Silvana y otros personajes extravagantes.

chiste chiste chiste

TEATRO. Las Criadas.

El 2 de febrero de 1933 Francia se consterna ante una matanza en Le Mans. En la casa 6 de la Rue Bruyère, las hermanas Christine y Léa Papin, criadas de unos honorables burgueses asesinaron a sus patronas, Mme. Lancelin y Mlle. Geneviève Lancelin. Cada una se apodera de una adversaria, le saca viva los ojos de las órbitas y luego la remata, luego se acuestan en la misma cama. En sus declaraciones nunca aparece odio ni reivindicación alguna, solo la preocupación de compartir la responsabilidad del crimen.

En su estudio sobre la paranoia, en 1932, Lacan se aboca al caso que él denomina Aimée, sobre una mujer que comete un pasaje al acto criminal. Un año después de su tesis Lacan, interesado por el pasaje al acto homicida y por estas mujeres locas, escribe sobre estas criadas asesinas, Las hermanas Papin. Lacan investiga las fuentes psiquiátricas, y se aboca a defender y reconocer como primordial la influencia de las relaciones sociales en la construcción de un delirio y el pasaje al acto, es decir, tanto en los elementos como en el conjunto del delirio y en sus reacciones, así, su posición subversiva se instala admitiendo como explicativa de la psicosis la noción dinámica de las tensiones sociales. En las hermanas Papin el lugar del Ideal está encarnado en la patrona enfrentado a ellas mismas en el espejo, "es su propia miseria lo que ellas detestan en esa otra pareja a la que arrastran en una atroz cuadrilla" dirá Lacan.

El trabajo de Lacan dialoga con los surrealistas, no solo porque en el ambiente literario aparecía una cierta fascinación con el escándalo, sino porque desde ambos lugares, el psicoanálisis de Lacan y el escrito surrealista, se escuchaba y develaba lo que incluso la psiquiatría pasaba por alto: los crímenes revelaban el horror del incesto, las diferencias de clase, el abuso normalizado, y como tales definían un sujeto nuevo, lejano a la definición más común de "asesino". Se trata de la posibilidad de un sujeto de romper con el Otro absoluto, en un acto único y singular, que frena y acota el devenir delirante en el que su vínculo al Otro se alimenta y sostiene. La locura se instala en esa relación de tensión, que adquiere un modo particular, construido en esa dialéctica de la relación al Otro/otro, no se vuelve loco quien quiere, dirá Lacan.

Genet retoma la historia de este pasaje al acto homicida y la pone en escena de un modo intenso y conmovedor, donde las hermanas, criadas, dialogan en un juego de espejo en que son Señora y Criada a la vez, "es fácil ser buena risueña y dulce…¡cuando se es guapa y rica!¡pero ser buena cuando se es criada!"…"Yo tengo a mi hermana. Sí, me atrevo a hablar de ella. Me atrevo, señora. Me puedo atrever a todo. ¿Y quién podría mandarme que me callara? ¿Quién tendría el valor de decirme "hija mía"? He servido. Hice los gestos necesarios para servir. Sonreí a la señora. Me incliné para hacer la cama. Me incliné para fregar los baldosines, me incliné para pelar la verdura, para escuchar detrás de las puertas, para pegar mi ojo a la cerradura. Pero ahora me quedo tiesa. Y recia. Soy la estranguladora. La señorita Solange, la que estranguló a su hermana. ¿Que me calle?".