Encuentros Interdisciplinarios

'Todos los miércoles por la noche, a las 21.00 en punto, unas doce personas se reunían en el 1er piso de Berggasse 19. Muchos eran médicos pero también había filósofos, músicos, historiadores y pedagogos entre otros. Grupo animado. Se sentaban en torno de una gran mesa oval. La puerta que daba al consultorio estaba abierta, y en el fondo se veía una gran biblioteca de pared a pared. Alguien comenzaba con una exposición…'


'Están inmersos en ella hasta un punto que rebasa con mucho vuestra experiencia como técnicos y, como a veces se los indico, encontramos sus huellas y su presencia en toda suerte de disciplinas e interrogaciones cercanas al psicoanálisis'




Mesas redondas en torno a un tema de interés entre disciplinas.

Horario y frecuencia a establecer entre los interesados.


Julio de 2002: Christian Aylwin presentó su documental sobre Los Onas, 'Yikwa ni Selk'nam' (Nosotros somos los Selk'nam).


Julio de 2005: Pablo Fedelli, licenciado en filosofía, expuso acerca del planteamiento de Hegel, particularmente la dialéctica del amo y del esclavo en relación al estudio del Seminario 1 de Lacan que llevábamos en ese momento.


Agosto de 2005: Sebastián Silva nos habló de la situación política en la Franja de Gaza a través de su experiencia como delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja.


Septiembre de 2005: Nelson Bustamante, profesor de historia, expone sobre la Historia de Chile.


Diciembre de 2005: Luis Azúa, profesor de historia y guía de viajes, nos habló de su trabajo en el Tíbet a través de una exposición fotográfica.


Mayo de 2006: Marcela Ruiz, lingüista, vino a hablarnos de la Teoría del signo lingüístico desde el 'Curso de Lingüística General' de Ferdinand de Saussure, completando su exposición con un exhaustivo análisis de discurso.


Agosto de 2006: Alicia Urquiza, Químico-farmacéutico, presentó acerca de los últimos estudios de la producción farmacológica, del criterio mercantil imperante a la hora de su distribución, de las diferencias abismantes entre el costo y precio de venta de los medicamentos, de sus estrategias de distribución y comercialización en las cadenas de farmacias, pero sobretodo del mal uso en los tratamientos de enfermedades.


Agosto de 2006: Marcela Ruiz nuevamente nos vino a hablar de lingüística, esta vez de la metáfora y la metonimia, a partir del análisis del discurso de un paciente de estructura psicótica.


Junio de 2007: Patricio Valdés expuso su tesis de doctorado titulada 'Metrópolis e infancia'.


Agosto de 2008: Alejandra Wolf, artista, solicita venir a exponer acerca de su tesis de doctorado sobre pintura y cuerpo, con la idea de que podamos aportarle algunos conceptos desde el psicoanálisis. Su pregunta es '¿cómo pueden leer imágenes?' Para ello expuso imágenes de obras donde técnica y temática confluían en cuerpos donde no era evidente el límite de lo vivo y lo muerto, apareciendo el cuerpo deslibidinizado, mortificado, en un exhibicionismo de una crudeza sin velo, presentándonos una actualidad donde el exhibicionismo del cuerpo y el autoerotismo constituyen distintas modalidades de dejar fuera el cuerpo sexuado. A partir de su técnica ella expuso que para comenzar a pintar se necesitaba 'matar la tela', lo que recuerda un principio orientador de nuestra práctica: 'la palabra mata a la cosa'.


Enero de 2009: Jean Baptiste Legouis, practicante clínico de nacionalidad francesa, nos presentó el texto 'Cartografía de la clínica con el enfermo orgánico, corporal y psíquico para el uso del médico, psiquistas y psicoanalistas institucionales y privados' donde aborda la forma como orientan el trabajo clínico en la institución en Francia donde él practica el psicoanálisis.


Abril de 2009: Cristian Prieto, artista plástico, expone su obra pictórica durante un mes en Fort-Da.


Mayo de 2009: Alejandra Wolf, artista, en su segunda visita nos viene a presentar una 'Cartografía del cuerpo en el arte' en nuestra actualidad, con la idea de probar una hipótesis de trabajo en una tesis de doctorado en Literatura y Visualidad. Alejandra planteó que desde los inicios del arte el cuerpo humano se hallaba como punto de referencia y modelo de homogenización del discurso artístico. Actualmente se trata de rebelarse y romper con esa tradición, intentando establecer que si 'todo es cuerpo en el arte' habría que volver a éste, haciéndolo superficie de todo tipo de inscripciones, incluso las más siniestras, en nombre del arte. Ella destacaba artistas pertenecientes a lo que llaman 'performance' como Gina Pane, Jana Sterbak, Orlan, el movimiento Fluxus, etc. Un tema como éste no podía no interesarnos en primera línea, puesto que para nosotros no hay cuerpo sin lenguaje, por lo tanto es ciertamente superficie de inscripción, pero no de arte, sino del síntoma, es decir de eso que no anda bien. Nos interesaba escuchar entonces dónde podíamos localizar semejanzas y diferencias con respecto al cuerpo, que no es pura carne.


Julio de 2009: Marcela Ruiz, nuevamente viene a hablarnos de lingüística desde el planteamiento de Emile Benveniste, autor que Lacan considera para el estudio y formalización de conceptos analíticos. Nos presentó el capítulo 'El aparato formal de la enunciación' del libro 'Problemas de Lingüística General'. Lacan innovó en el terreno de la lingüística, al demostrar que Freud también entra dentro de los descubridores de las funciones de la palabra, de la función del Otro en la palabra, pero sobre todo en la apertura del campo del lenguaje que ejemplificó magistralmente con su trilogía: La interpretación de los sueños (1900), La psicopatología de la vida cotidiana (1904) y El chiste y su relación con lo inconsciente (1905).


Septiembre de 2009: Gastón Molina, filósofo, tuvo la gentileza de hacernos una lectura y un comentario tomado en los términos hegelianos del texto Comentario hablado sobre La Verneinung de Freud por Jean Hippolyte derivando en una interesante discusión psicoanálisis/filosofía.


Septiembre de 2009: Voluspa Jarpa, artista visual, su visita es propuesta por su colega y amiga Alejandra Wolf, quien pensó que podría hacernos un aporte con algo de su trabajo sobre la histeria en la historia femenina, asunto que había obsesionado a Voluspa desde hacía mucho tiempo, por 'el abuso infligido a mujeres' decía ella. Su interés por la histeria se acentuó en el momento en que estaba haciendo un magíster en historia del arte, momento donde descubre al fundador del psicoanálisis S. Freud y a sus 'bellas histéricas'. Estas histéricas que históricamente no hacen nunca lo correcto, que se rebelan exhibiéndolo en sus cuerpos-síntomas, fueron y siguen siendo, según ella, maltratadas y mal tratadas. Es lo que la impresiona y conmueve.
Dice que es lo que está representado también en el cuadro 'El mercader de Esclavas' de Alfredo Valenzuela Puelma. Esa pintura muestra un hombre vendiendo a una mujer, siendo la mejor expresión del maltrato. Ella se propuso denunciarlo. Sin embargo, durante la exposición que nos hizo fue llamativo el acento que puso en decir que el arte del artista visual era mudo, que tenía que ver con lo que no tenía palabras. Esa contradicción la contestamos más de una vez, por cuanto no se trata de palabra estrictamente articulada, pero sí palabra en espera de ser pronunciada. La imagen plasmada ya es palabra y no podría haber la una sin la otra. Fue el interesante debate que se abrió post-visita entre todos los asistentes a su muestra, dejándonos un interesante archivo.


Diciembre de 2010: Bosco González, sociólogo, compartió su experiencia de trabajo con comunidades indígenas del altiplano. Su exposición se tituló 'Introducción a los Uru-Chipallas'.


Abril de 2011: Manuel Cabezas, matemático, nos vino a hablar de la demostración a la que alude Lacan respecto de √2 en el desarrollo de las matemáticas, refiriéndose al origen de los números y el salto que implicó la concepción de los números irracionales.


Mayo de 2011: nos visitó nuevamente Nelson Bustamante, quien vino a leernos un texto escrito para sus compatriotas residentes en Ginebra con motivo del Bicentenario de Chile, titulado 'Sobre la herida de Chile: Los mapuche', en el que hizo un acabado recorrido histórico sobre ese pueblo y su relación con el Estado de Chile.


Junio de 2012: Federico Galende (Arte y Filosofía), aceptó gentilmente la invitación de venir a hablarnos de su concepción del arte, cultura y sociedad desde la perspectiva de dos de sus grandes inspiradores: W. Benjamín (1892-1940) y del filósofo contemporáneo Jacques Rancière (nacido en Argelia en 1940).


Enero de 2013: Marcela Ruiz nos vuelve a visitar para hablarnos de la metáfora y la metonimia, recursos propios del uso de la lengua que permiten crear significado, distinguir conceptos y construir conceptos. Creación que no es de los sujetos, sino parte de una herencia cultural que vamos recibiendo.


Septiembre de 2013: Alejandra Wolff nos vuelve a visitar para exponer sobre 'La invención del cuadro, diagramas escópicos, traducciones de la mirada'. Ella tomó su punto de partida en el barroco, momento donde esa tendencia proponía una ruptura en los puntos de vista, es el período del fuera de cuadro, cuadro versus pintura.


Octubre de 2014: Gabriela Miranda argentina, psicóloga de formación, quien nos compartió su experiencia de trabajo como docente en una escuela secundaria en la cárcel de Ensenada, en Argentina, donde los presos le reconocen ofrecerles un espacio de libertad por la palabra que pueden hacerle oír. Mirtha R. puntualizó que nuestro trabajo clínico consiste también en tratar con las cárceles mentales en la que los neuróticos viven.


Octubre de 2015: Claudine Lanzarotti Psicoanalista miembro de la Société de Psychanalyse Freudienne fundada el 23 de diciembre de 1994 por Patrick Guyomard. En dicha ocasión le hablamos de las razones que nos reunieron a partir de 1996 como grupo de trabajo en torno a la transmisión del psicoanálisis y la formación del analista, enmarcado en un país que había sufrido 17 años de dictadura cívico-militar. Este recorrido histórico nos sirvió para no olvidar de dónde venimos y adonde hemos llegado. Ella destacó nuestra permanencia y perseverancia alrededor de esta causa y pidió volver a encontrarnos la próxima vez que viniera a Chile.


Enero de 2016: Alicia Urquiza Volvió a visitarnos y en función de su formación de químico farmacéutico nos vino a hablar sobre el estado de la Salud Pública en Chile.


Junio de 2016: Claudine Lanzarotti Nuevamente nos visitó invitada por Mirtha R., esta vez para escucharnos hablar directamente de nuestro trabajo clínico, participando de nuestras reuniones y de la primera parte de la Jornada Clínica de ese año, lo que Claudine agradeció.


Diciembre de 2019: Claudine Lanzarotti Agradecida por lo recibido de parte nuestra en el viaje anterior, esta vez nos ofreció realizar dos presentaciones referidas al Talmud y la tradición judía, Caín y Abel y la Torre de Babel, ofrecimiento que a su vez extendimos a los participantes de nuestra actividad Charlatán o CharLacan? Los elementos conceptuales revisados en estas presentaciones fueron la interpretación como mecanismo del que Freud hace uso para su teoría del inconsciente y las leyes del significante. Fue una feliz coincidencia respecto del estudio que estábamos realizando en dicha actividad de enseñanza referido al texto de Freud, Moisés y la Religión Monoteísta.


Junio de 2022: Claudine Lanzarotti nos expone la continuación de su trabajo de investigación en torno al estudio de la Torah, la estructura interna del Talmud y las coincidencias con algunos conceptos del psicoanálisis como la interpretación, pues según los estudiosos del judaísmo, el texto no debería comprenderse en su literalidad sino considerando la relación dialéctica entre significante y significado, relación de plurivocidad.


Diciembre de 2022: Claudine Lanzarotti vuelve para presentarnos en esta ocasión su ponencia ‘El Odio y el No’ señalando que en el texto La Negación de Freud, el ‘No’ tiene valor estructural, es decir, al origen permite la diferenciación entre exterior e interior, lo placentero y lo displacentero, instituyendo un fundamento simbólico sin el cual el ser humano no puede acceder al pensamiento abstracto.


Agosto de 2023: Marcela Ruiz de formación lingüista, a través de la ponencia titulada ‘Recuerdo y Memoria de los cruentos años de la dictadura’, nos expuso su investigación basada en prácticas contradiscursivas que buscaban visibilizar las violaciones de los Derechos Humanos presentes en archivos, informes y revistas publicados entre los años 1973-1978, período que formó parte de la dictadura cívico militar en Chile.


Consecuentemente, extendemos la invitación a todos aquellos que quieran compartir su saber y disponerse a un intercambio con lo analítico, para intentar una mejor comprensión de lo social.